▷ ¿QUE es la parálisis del sueño? 🧠 😪 ✅


 ▷ ¿QUE es la parálisis del sueño? 🧠 😪

La parálisis del sueño, es un hecho que se produce cuando una persona que acaba de dormir o que recién se levanta, percibe una sensación asociada con:


La imposibilidad de moverse o reaccionar así se esté consciente del entorno o de sí mismo. 


Durante un periodo de parálisis del sueño, la persona no se encuentra dormida, sino todo lo contrario, está consciente, en pleno uso de sus facultades, en la mayoría de los casos despierto o despierta, más sin embargo, su cuerpo se encuentra paralizado impidiéndole moverse a voluntad.


Esto implica que, la persona no pueda hablar, ni comunicar la situación en la que se encuentra y aunque la parálisis en general no entraña grandes riesgos asociados, es una experiencia poco agradable para la persona que la pueda llegar a percibir.


¿Qué síntomas puede llegar a sentir una persona con parálisis del sueño? 


  • No poder respirar cómodamente.

  • No poder despertar a voluntad.

  • Tener sensación de asfixia. 
 
  • Sensación de ahogo, ansiedad.

Es importante mencionar que, el llegar a sentir la sensación de asfixia, es completamente normal y en general no hay riesgo de sufrir asfixia como tal, puesto que, esa sensación de falta de aire se debe a que, cuando el cuerpo se encuentra en reposo (dormido), suele respirar a un menor ritmo que cuando estamos despiertos.


¿Cuáles son los síntomas subjetivos que se le asocian a la parálisis del sueño? 


  • Alucinaciones.

  • Paranoia.

Cuando se suele tener parálisis del sueño, según varios estudios realizados, algunas personas han señalado sentir la presencia de alguien cerca o amenazante, pero eso solo suele ser producto de la imaginación de cada individuo.


¿Por qué sucede la parálisis del sueño?


Hasta la fecha, no existe una explicación que aclare específicamente  porque se da la parálisis del sueño, aunque al día de hoy, existe una tesis que señala que se debe a, una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso que se encarga de mandar órdenes a los músculos.


En simples palabras:


Cuando nos encontramos dormidos, el cerebro desconecta esa parte del sistema nervioso, que manda las órdenes a los músculos, de tal forma que, las señales que manda se quedan en el cerebro y no pasan a las extremidades. 


¿Cuándo suele producirse la parálisis del sueño?


La parálisis del sueño ocurre en dos instancias específicas:


Si se produce mientras la persona se está durmiendo, se denomina parálisis del sueño hipnagógica o pre dormital. 


Si ocurre mientras se despierta, se denomina parálisis del sueño hipnopómpica o post dormital.


¿Qué ocurre con la parálisis del sueño hipnagógica?


Tiene como característica que, a medida que se va conciliando el sueño, todas las extremidades del cuerpo se relajan lentamente. Por lo general, la persona se va volviendo menos consciente de si mismo y el entorno, por lo que no nota el cambio. Sin embargo, si la persona trata de despertarse mientras se duerme, puede notar que no puede moverse ni hablar.


¿Qué ocurre con la parálisis del sueño hipnopómpica?


En esta fase, el ser humano logra conciliar el sueño, gracias a que el cuerpo alterna entre dos fases que son primordiales y que permiten que el ser humano pueda dormir.


 Estas fases son:


La fase del sueño REM (movimiento ocular rápido) y el NREM (movimiento ocular no rápido).



El ciclo de sueño entre la fase REM y NREM dura unos 90 minutos.



El sueño NREM se produce en primer lugar y ocupa hasta el 75% del tiempo total de sueño.


Durante el sueño NREM, el cuerpo se relaja y se restablece. 


Al final de la fase NREM, el sueño pasa a la fase REM. Los ojos se mueven rápidamente y se produce el sueño, pero el resto del cuerpo permanece muy relajado. 


Los músculos están "apagados" durante el sueño REM. 


Si una persona se despierta antes de que el ciclo REM haya terminado, es probable que no se pueda mover ni muchos hablar.


Por lo cual, puede pasar la Parálisis del sueño.


¿Quién puede sufrir la parálisis del sueño?


Varios estudios realizados han determinado que, al menos un 60 % de la población mundial, podrían llegar a padecer parálisis del sueño al menos una vez en sus vidas.


Aunque, los estudios han dado cifras de cuantas personas podrían llegar a padecer la parálisis, al día de hoy, no se ha determinado la causa aparente que genere este síntoma, por lo que, es un hecho aislado que puede presentarse en cualquier ser humano de forma espontánea. 


Por otra parte, a lo largo de nuestras vidas, dormimos más de 25 mil veces, sin contar las siestas, de modo que, no es de extrañarnos que en alguna ocasión se pueda padecer de la parálisis del sueño.



¿Cómo se trata la parálisis del sueño?


La mayoría de las personas no necesitan tratamiento para la parálisis del sueño. Y  si se le prescribe tratamiento a una persona generalmente son por afecciones subyacentes.


Una de ellas puede ser la narcolepsia, si ese es el caso algunas recomendaciones que se suelen mandar son los siguientes: 


Mejorar los hábitos de sueño: Dormir entre seis y ocho horas cada noche.
Utilizar medicación antidepresiva si se prescribe para ayudar a regular los ciclos de sueño.


Tratar cualquier problema de salud mental que pueda contribuir a la parálisis del sueño.


Tratar cualquier otro trastorno del sueño, como la narcolepsia o los calambres en las piernas.


¿Qué puedo hacer con la parálisis del sueño?


Si tiene parálisis del sueño ocasionalmente, algunas recomendaciones que se pueden seguir son las siguientes: 


  • Asegúrese de dormir lo suficiente.

  • Haga lo que pueda para aliviar el estrés en su vida, especialmente justo antes de acostarse. 

  • Pruebe nuevas posiciones para dormir si duerme de espaldas. 

  • Asegúrese de consultar a su médico si la parálisis del sueño le impide dormir bien de forma habitual.

  • Tomar en cuenta el asistir a terapia psicológica para descartar algún trastornó del sueño que este potencializando la parálisis del sueño.
Siguiente Post Post Anterior
No Comment
Add Comment
comment url