▷ ¿PORQUE es importante el dormir bien para nuestra salud mental? 🧠✅




▷ ¿PORQUE es importante el dormir bien para nuestra salud mental? 🧠✅


Uno de los misterios que más he causado controversia en la humanidad, es quizás el hecho de la actividad que realizamos en casi un tercio de nuestras vidas, la cual es "El Sueño" o como se le denomina de forma científica, "La Actividad Ominica".


Tal a sido el interés por la comunidad científica en general y psicológica, que a principios del siglo XX, se definió el sueño, como un espacio en donde el ser humano podía  aflorar aquellos pensamientos que se encontraban ocultos en su subconsciente y que quizás al entenderlos podría la persona conocerse más así mismo (a).


Debido a esto, en nuestra actualidad, se han realizado varios estudios, en donde se ha tenido como premisa el poder dar a conocer cuál es la importancia del sueño y porque el ser humano lo necesita para poder tener una mejor salud mental y por supuesto calidad de vida. 


¿Cuál es la función del sueño en nuestras vidas? 


La actividad onimica o el sueño, es una de las funciones vitales que necesita todo ser humano para poder sobrevivir.


Puesto que, le permite al cerebro mantenerse sano, crear nuevas conexiones neuronales en el periodo de reposo, y fomentar  un espacio para el descansado en general de todo nuestro cuerpo.


Algunas de las funciones que cumple el sueño en nuestras vidas son: 


  • Protege el corazón, un sueño reparador prolonga la vida.
  • Reduce la depresión.
  • Mejora la memoria, el dormir bien fortalece las conexiones neuronales.
  • Mejora la salud mental.
  • Ayuda a perder peso, La falta de sueño hace que los adipocitos (células grasas), no se activen durante el periodo de reposo.


¿Qué funciones se activan en el cerebro al momento de dormir? 


Al día de hoy, se conoce que el cerebro, suele tener tres funciones específicas que ayudan al ser humano a tener mejor salud mental y por supuesto a poder dormir: 


  • La comunicación interhemisférica.

  • El mantenimiento del ego.

  • La resolución de problemas.


Comunicación interhemisférica:


Cuando una persona, se encuentra en periodo de descanso, cada uno de los hemisferios que tiene el cerebro, se encuentra hablando una lengua propia.


El hemisferio izquierdo, se activa durante el periodo de descanso, y tiene como función, el transmitir información al hemisferio derecho y se especializa en traducir la percepción del mundo que nos rodea haciendo uso de representaciones lógicas, semánticas o fonéticas.


Por otra parte el hemisferio derecho, tiene como fin el captar contextos, configuraciones y estructuras complejas.


En consecuencia, la información procedente del hemisferio izquierdo adquiere una forma completamente diferente y cuando se transmite al hemisferio derecho se "condensa" permitiendo que toda la información se pueda consolidar y formar "Un todo".


Mantenimiento del ego: 


Cuando una persona se duerme, el cuerpo entra en un periodo de reposo, en donde la mente, tiene la capacidad para hacer frente a la vida relacional e intrapsíquica.


El cerebro procesa todos los contenidos vividos durante el día, es decir el periodo de vigilia, y cuando dormimos, se activa un proceso de desintoxicación de las experiencias vividas, permitiendo así solo almacenar las experiencias necesarias para la supervivencia y dando lugar a reestructurar su equilibrio individual.


Dicho de otra forma:


"Al momento de dormir, el ser humano, se libera de todas las cargas y solo registra las experiencias placenteras, las cuales almacena y procesa".


La resolución de problemas:


Para definir este apartado, tomare prestado la definición de Francisco J. Varela, neurobiólogo de Harvard.


El sueño, es la dimensión en la que los seres humanos pueden participar en el juego imaginativo, ensayar diferentes escenarios y plantear nuevas posibilidades; es un espacio innovador en el que, pueden manifestarse nuevas pautas y nuevas soluciones a los conflictos del día a día, y en donde se puede reelaborar cualquier nueva experiencia. 


El sueño nos proporciona un espacio en el que no tenemos que lidiar con lo inmediato y en el que, en cambio, podemos reinventar, rehacer y repensar. 


Es una especie de repetición que nos permite acumular nuevas opciones.


Mejora la intuición y las emociones:



El sueño en general, no solo mejora la capacidad para poder adaptarnos al medio ambiente, sino que además, nos permite descansar y por igual nivelar nuestras emociones.


De hecho, algunos estudiosos han podido validar sus hipótesis científicas gracias al sueño.


Un ejemplo es de ello, Otto Loewi, ya que, gracias a un sueño intuyó el experimento para demostrar el importante papel de la acetilcolina como neurotransmisor, ganando el Premio Nobel de Medicina en 1936.



Por otra parte, en lo que compete a la intuición,  el sueño permite dar valor a las emociones sentidas en el momento de despertar, dando como resultado que según la emoción sentida, pueda adquirir diferentes significados.


Nota adicional:


El estudio de J.A hobson sobre el sueño:


Al día de hoy existen numerosos estudios sobre el sueño, y su importancia, uno de ellos es el que te compartiré a continuación:


J. A. Hobson, psiquiatra estadounidense y director del Laboratorio de Neurofisiología del Centro de Salud Mental de Massachusetts, ha investigado la labor del sueño durante años.


Hobson cataloga el sueño, como consolidadores de las huellas de la memoria, que son "reescuchadas" y fijadas en sus elementos significativos.


En términos simples, según hobson, el sueño puede considerarse como el "guardián del aparato psíquico". Por lo tanto, el trabajo de los sueños tiene una importante tarea, la cual es, mantener la salud mental y por igual el Ego.


Ya que, consolida en la memoria las experiencias de los días anteriores, permitiendo una desintoxicación de los pensamientos engorrosos producidos por la mente durante el día.
Siguiente Post Post Anterior
No Comment
Add Comment
comment url