▷ Fatiga pandémica: ¿Qué es el estrés pandémico? 🧠✅


▷ Fatiga pandémica: ¿Qué es el estrés pandémico? 🧠✅


Ya ha pasado más de un año, desde que se supo la existencia del virus  COVID 19, dando como resultado, una crisis sanitaria a nivel mundial que ha llevado a los diferentes gobiernos de cada nación, a tomar ciertas precauciones para contener la pandemia.


Alguna de las medidas que aun siguen en pie al día de hoy en muchos países son: 


  • Nuevas medidas de cuarentena.

  • Nuevas restricciones debido a rebrotes en diferentes partes del mundo.


Y un sin fin de hechos, que han hecho que la humanidad, este en un constante estrés y ansiedad por saber cuándo se terminara la pandemia. 


De hecho, tanto han sido los cambios que hemos vivido en estos últimos 18 meses, que la OMS se ha pronunciado señalando que: 

 
Se ha creado en este tiempo pandémico un mal que ha afectado emocionalmente a las personas, el cual, se le ha catalogado como "Fatiga pandémica o estrés pánico".


Este tipo de fatiga es una condición completamente nueva en comparación con los cuadros clínicos conocidos.



¿Qué es el estrés / fatiga pandémica? 


La fatiga / estrés pandémico, es un cuadro de estrés que se percibe tanto a nivel individual como también a nivel relacional, siendo un síntoma persistente que impide a la persona que se encuentra padeciéndolo una mejoría a corto plazo.


Este tipo de estrés entonces:


"No sólo afecta a la persona en su tiempo presente, sino que además, entorpece los posibles planes a futuro".



Los síntomas que una persona puede llegar a tener, son muy variados entre si, ya que cada persona es diferente. 


Algunos de los síntomas que hasta la fecha se han descubierto son:



  • Agitación y ansiedad.

  • Inquietud y cambios de humor.

  • Ira, tristeza y resignación.

  • Deseo de libertad y rechazo de las normas impuestas.

  • Negación del problema.

  • Pasividad ante los acontecimientos.



Aparte de los síntomas ya mencionados, algunas personas suelen tener síntomas comunes y estos se han clasificado de la siguiente forma: 


  •  Taquicardia.

  •  Insomnio.

  •  Mareos.

  • Crisis hipertensivas.

  • Pérdida de apetito.

  •  Aumento de peso.

  • Caída del cabello.

  •  Colitis.


¿Es el estrés una nueva normalidad? 


A lo largo de este 2021, se han realizado varios estudios en la búsqueda de conocer como nos encontramos anímicamente un año después de haber entrado en una pandemia a escala global.


Razón por la cual, en la búsqueda de obtener respuestas, un grupo de psicólogos encabezados por el Consejo Nacional de Psicólogos del país Italia, decidieron hacer un estudio de campo, utilizando una herramienta llamada "estresómetro".


Esta se aplicó, de forma semanal durante el año 2020 y parte de este 2021, y los resultados que arrojo fueron los siguientes:


A finales del 2020, los resultados obtenidos fueron que, la mayoría de las personas estaban teniendo niveles de estrés muy altos, cabe mencionar que, la escala cuantitativa del estudio fue de 1 a 10, tomando como 10 la escala más alta, y lo mas sorprendente fue que, la gran mayoría se encontraba en la escala número 10.


Por otro parte, se ha descubierto en lo que va de este año, que el miedo a la infección,  la ansiedad, y la pérdida de empleo, ha hecho que muchas personas aún se mantengan en aislamiento o cuarentena, creando en las personas altos niveles de ansiedad, así como de ira, confusión, estrés y muchas otras consecuencias psicológicas.


¿Cuáles son los factores que activan el estrés?


Los factores que activan el estrés pandémico se dividen en dos categorías:


  • Miedo a la pandemia


  • La infodemia 


El miedo a la pandemia, se puede considerar como un factor de estrés, ya que el virus COVID 19, implica la amenaza invisible y generalizada de infectarse y el riesgo de desarrollar una enfermedad de evolución rápida.


Por esta razón, la gran mayoría de las personas en la actualidad, tienen un miedo a veces incontrolable por no saber que pasara en el futuro.



La Infodemia, se caracteriza por el exceso de información, la cual puede generar en el lector ansiedad, estrés, y en muchas ocasiones es un catalizador de la fatiga pandémica debido a que, la gran mayoría de la información disponible en muchos portales web no dan noticias alentadoras y por lo general son de corte catastróficas.


Por ello, como terapeuta recomiendo la dieta informativa para combatir el estrés pandémico, tener ciertas horas al día para leer o buscar información, sin lugar a dudas es una solución y puede ayudarnos a estar mejor en casa, si se esta en cuarentena o si se tiene el COVID 19.


¿Cómo lidiar con la fatiga /estrés pandémico?


Ciertamente reaccionar con miedo, tristeza, estrés o confusión, es algo que durante una crisis es muy normal, y esto se debe a que nuestro cuerpo y mente, deben adaptarse a una nueva realidad para poder hacerle frente al estrés, ansiedad, o incluso situación crítica que debilite la salud mental.


De forma que, te daré una serie de consejos que como terapeuta considero que puedes aplicar para mejorar tu salud mental en esta fatiga pandémica.


Identifica el problema:


Al identificar porque una persona se está sintiendo mal puede combatir la ansiedad, estrés y fatiga, ya que se hace consciente de sus emociones.


Darse permiso de sentir las emociones:


No existen emociones buenas o malas, por lo que, es conveniente que la persona se dé permiso de sentir las emociones que nota en sí mismo (a), sin juzgarse, y teniendo como premisa el hecho de que hay cosas que no se encuentran bajo nuestro control. 

Escucharse así mismo (a):


Para poder lograr lo que hemos construido hasta ahora, es importante reservar un espacio para escucharse a sí mismo (a), y así aumentar la conciencia del aquí y el ahora.


Por lo tanto, el realizar prácticas de meditación o relajación, como el yoga o las meditaciones guiadas, son de gran utilidad y a su vez, son de  fácil acceso para todas las personas.


Compartir con seres queridos:


Al compartir las emociones con nuestros seres queridos, amigos y familiares, es beneficioso, nos permite salir del sentimiento de soledad y aislamiento que, a menudo muchas personas en esta pandemia han experimentado por la crisis sanitaria global.


Recordar cómo hemos superado circunstancia difíciles:


El hecho de recordar, cómo hemos afrontado las adversidades de la vida en tiempos  pasados,  puede ayudarnos a recuperar la confianza para afrontar el difícil momento de esta emergencia sanitaria.


Otro elemento, que se puede utilizar, es el hacer un plan estructurado en donde tengamos una  rutina diaria que incluya la dieta informativa y por igual, se tenga en cuenta la comunicación con las persona que se consideren importantes.


Mantener una dieta saludable:


Llevar una dieta adecuada, limitar el consumo de alcohol y tabaco, mantener horas de sueño adecuadas y hacer algo de ejercicio, son actividades vitales que se deben realizar para mantenernos saludables. 

Combatir la infodemia:


Como ya se habló en párrafos anteriores, cuidar lo que escuchamos y vemos es vital, sobre todo en estos tiempos de pandemia, por ello, mi querido lector o lectora, te recomiendo:

"Reducir el tiempo que se dedica a escuchar los medios de comunicación, y pasar mas tiempo con familia, amigos, ya que esto ayuda a mejorar la ansiedad y combatir la fatiga pandémica".

Siguiente Post Post Anterior
No Comment
Add Comment
comment url