▷ ¿QUE es la psicología? - ¿Cuáles fueron sus inicios? ✅


▷ ¿QUE es la psicología? - ¿Cuáles fueron sus inicios?


Desde el principio de la humanidad, el ser humano ha buscado incansablemente comprender: ¿Cuál es el significado de la vida?, ¿Por qué estamos en este planeta?, ¿Qué es lo que nos motiva a vivir? 


Diferentes filósofos y estudiosos que han poblado las diferentes tierras del mar mediterráneo y de la antigua Grecia, de forma empírica hicieron algunos estudios buscando comprender:  "La esencia del ser humano".


La filosofía, fue en un principio, la primera corriente de estudio que buscaba darle solución a la gran interrogante que era: ¿Qué es el ser humano?;  Pensadores tales como: Platón, Aristóteles y Sócrates. 


Fueron los primeros exponentes que intentaron dar respuesta a esta interrogante entre los años 384 a 470 A.C.


Sin embargo, la sociedad continuo avanzado, hasta llegar a lo que hoy en día llamamos psicología, esta rama de ciencia nació hace 150 años, gracias a diferentes exponentes y  estudios científicos que a lo largo de este tiempo han buscado comprender, con estudios de campo en el área de la medicina, los procesos cognitivos y el comportamiento humano.


Definición de psicología 


La psicología es una ciencia que se encarga del estudio de la mente humana con base científica, su finalidad es dar a conocer cuáles son los procesos cognitivos y neuronales, que hacen que el individuo realice cierta acción bajo un ambiente o situación determinada.


¿Cuáles otros elementos busca la psicología comprender a través de sus estudios?


  • Qué nos motiva a vivir.
  • Cuál es la base de nuestro comportamiento.
  • Cuáles son nuestros gustos.
  • Qué es lo que nos define humanos.


¿Cuáles fueron los inicios de la psicología? 


La psicología, antes de ser lo que conocemos al día de hoy, tuvo en la búsqueda de comprender el comportamiento humano, dos corrientes fundamentales:


  • Estructuralismo.
  • Funcionalismo.


El nombre de estructuralismo es gracias a Wilhelm Wundt (1832-1920), quien se encargó de estudiar las funciones básicas del cerebro humano. Posteriores a los estudios de Wundt, el termino estructuralismo fue acuñado por uno de sus estudiantes, el psicólogo Edward Titchener, quien logro separar la filosofía de la psicología.


El estructuralismo, se encargaba de estudiar los procesos cognitivos de la mente humana, a través de la introspección que podía hacer una persona mientras se encontraba ejecutando alguna actividad en específico.


El estructuralismo se centraba en conocer: 

Que es lo que albergaba la mente humana, a través de imágenes, sensaciones y emociones. 


Sin embargó, luego de postular la introspección como un método para explicar los procesos cognitivos del ser humano, esta teoría fue rechazada en gran medida por la falta de objetividad que estaba asociada a las diferentes variables que arrojan los individuos de estudio, lo cual ocasiono incongruencias en el apartado estadístico.


A pesar de todo eso, y del fracaso que implico la introspección, Wundt, es considerado al día de hoy, como una de las figuras fundamentales para la  historia de la psicología.


Gracias a Wundt, se inauguró el primer laboratorio dedicado a la psicología en 1879, por lo que este hecho, es considerado como el inicio de la psicología experimental moderna.


Poco tiempo después, el psicólogo William James entre (1842 - 1910), desarrollo otra corriente llamada: Funcionalismo, la cual nació como una postura adversa a los estudios previos realizados por Wundt.


El Funcionalismo, formulado por James, buscaba explicar cómo el ser humano se desarrollaba recalcando que a diferencia de Wundt, los procesos cognitivos de cada ser humano variaban de acuerdo al tiempo, edad y género.


Estos estudios determinaron que : 


El ser humano está en constante evolución, caso contrario a la postura de Wundt, quien señalaba que, el ser humano solo podía desarrollarse bajo la introspección de sí mismo.  


Psicología a principios del siglo XX



Algunos años después, de las teorías de Wundt y James, nacieron las bases de la Psicologia moderna, con la escuela del psicoanálisis cuyo principal exponente se llamaba Sigmund Freud, entre los años, (1856 - 1939).



Los estudios de Freud, se centraron en expandir la mente humana y cómo funcionaba, según Freud: El individuo podía curarse así mismo si hacia consciente, los pensamientos que mantenía adormecidos en su subconsciente.


Por otra parte, la teoría psicoanalítica de Freud, fue el punto de partida para que otros psicoanalistas, la complementaran con diferentes estudios que si bien no fueron hechos por Freud, son vitales para entender la corriente del psicoanálisis.


Estos estudios fueron hechos por los psicólogos, Carl Jung en 1964, Alfred Adler en 1927 y Erik Erikson en 1950, este último, aporto varias ideas complementarias para el psicoanálisis unos años después de la muerte de su fundador Freud. 


Poco después del psicoanálisis, tuvo una gran relevancia para la historia de la Psicología, las corrientes enfocadas en el apartado conductista, que tenía como fundamentos la realización de experimentos tangibles, gracias a los estudios de laboratorio y dejo de lado la experiencia del subconsciente, que era el marco principal en la cual la teoría del psicoanálisis se basaba. 


Posteriores a los estudios enfocados en el conductismo, nació otro enfoque llamado el  humanismo cuyo enfoque tiene como base la importancia de la experiencia subjetiva en el crecimiento personal de cada individuo.


Partiendo de esta bases y de las corrientes anteriormente mencionadas, la psicología inició una revolución cognitiva que tuvo lugar entre la década de (1960 - 1970), esta ciencia, adopto un enfoque científico más minucioso el cual tuvo como base los estudios de laboratorio con énfasis en: 


  • Las enfermedades mentales.
  • El desarrollo cognitivo de los seres humanos. 
  • Comprender el proceso de memoria del ser humano.

Siguiente Post Post Anterior
No Comment
Add Comment
comment url